domingo, 19 de mayo de 2013

REFLEXIÓN FINAL


En esta última entrada voy a hacer balance sobre la asignatura de Educación y Sociedad.



En primer lugar tengo que decir que es una asignatura que me ha servido para conocer muchas herramientas tecnológicas que desconocía como son: blog, wiki, prezi…etc. Son herramientas que nunca había utilizado, y que son muy útiles, ya sea para hacer presentaciones (prezi), para poner información sobre diversos temas (wiki) o para colgar nuestra opinión sobre diversos temas relacionados con la educación (blog).



Desde mi punto de vista es una asignatura de gran utilidad, ya que no se centra tanto en dar un temario fijo, sino que se centra más en que los alumnos formen su propio conocimiento y que tengan opinión sobre todo tipo de temas, esto lo hemos llevado a cabo a través de debates en clase. También pienso que es un tipo de asignatura que se asimila más al S.XXI, donde los alumnos formen sus propios conocimientos y busquen ellos mismos su propia información.

Por ultimo esta asignatura nos ha servido para formarnos como profesores del S.XXI, no solo por la cantidad de herramientas tecnológicas que hemos conocido, sino por la mentalidad que hemos adquirido a la hora de dar las clases.

Las TIC y su uso en educación


A continuación voy a tratar de convenceos de que hay que innovar en educación y una forma es mediante el uso de las TIC.



Las TIC es uno de los pilares básicos de la sociedad y es necesario una educación que tenga en cuenta este factor. Por eso, el sistema educativo debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos, y se debe incorporar  las nuevas tecnologías con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, pero para que la información se transforme en conocimientos el individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos.

Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje, deben estar acompañadas de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales a la hora de instruir al alumno.

Algunos de los factores de las TIC que ayudan a mejorar la educación son: suscitar la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés (desde mi punto de vista la más importante). Además favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.



Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.

En mi opinión, la educación es un campo que necesita renovarse e innovar constantemente, ya que es un campo que está en continuo cambio en diferentes campos, como puede ser la metodología, los recursos o incluso la propia información. De esta manera los profesores deben formarse continuamente en todos los aspectos, para así de esta manera mejorar la educación y no estancarnos. 

La nueva Ley de Educación: LOMCE


En esta entrada voy reflexionar sobre un tema de actualidad y que nos afecta a todos los estudiantes, y es la nueva ley de educación. Adjunto un borrador sobre los aspectos más relevantes de esta ley.


El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha presentado al Consejo de Ministros una propuesta articulada de la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que modificará parcialmente la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, y supone reforzar Lengua y Matemáticas y suprimir Educación para la Ciudadanía. Los principales cambios que se observan en esta ley son:

- Implantación de evaluaciones a nivel estatal al final de Primaria, ESO y Bachillerato, además de una prueba en 3º de Primaria para la detección precoz de problemas de aprendizaje en los alumnos.

- La reforma educativa aumenta la capacidad del Gobierno central para fijar hasta el 65% de los contenidos de las enseñanzas mínimas para las comunidades con lengua cooficial y el 75% para el resto.

-El Bachillerato se reduce a cinco vías (Ciencias e Ingeniería, Ciencias de la Salud, Humanidades, Artes y Ciencias Sociales), y pasarán a ser tres años. También tendrá una evaluación final nacional (sustituye a la selectividad) con un valor del 40%, mientras que la nota media de la etapa tendrá un peso del 60%.

-Aumento del número de pruebas. Se implantarán evaluaciones unificadas nacionales al final de cada etapa no universitaria. El título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se obtendrá tras superar una evaluación final.

-Derogación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, el Gobierno sostiene que estos conocimientos se repartirán  entre el resto de asignaturas como Lengua o Historia.



En mi opinión es una ley que está hecha para satisfacer las necesidades del partido político que gobierna actualmente (Partido Popular), y no las necesidades educativas que necesita el país. Esto se viene haciendo desde que se acabó el franquismo y se instauro la democracia, ya que la LOMCE es la séptima ley educativa en 37 años de democracia, con esto vemos que lo que realmente buscan los partidos políticos es su beneficio. Esta es la causa por la que el sistema educativo que tenemos es tan defectuoso y los resultados que se obtienen sean tan malos, ya que como se observa en el informe PISA, España está a la cola de Europa. Para mejorar el sistema educativo lo que hay que hacer es que todos los portados políticos se pongan de acuerdo y dicten una ley atendiendo a las necesidades del sistema educativo, y una ley en la que se tenga en cuenta la opinión de los profesores que son los que de verdad conocen las necesidades del sistema. Para terminar debo decir que hasta que los partidos políticos no dejen su egoísmo a un lado y miren por el futuro del país, seguiremos teniendo un sistema educativo en el que se formen personas siguiendo la ideología de estos partidos, y no personas libres que es lo que se persigue con un sistema educativo de calidad.


jueves, 16 de mayo de 2013

VESTIDO NUEVO


Os adjunto el video del que partimos esta nueva reflexión:


Vestido nuevo es la historia de Mario un niño de aproximadamente 8 años. Un día de Carnaval la maestra les pide a los alumnos que tienen que ir vestidos de dálmatas por la tarde, pero Mario se presenta por la mañana vestido con un vestido de su hermana. Esto provoca que la maestra lo eche de clase y lo mande al director, y que todos sus compañeros se rían de él y le insulten. Posteriormente llaman a sus padres para que vengan a por él, y se lo lleven a casa.



En primer lugar, tenemos que señalar la actitud de la profesora, ya que desde mi punto de vista no actúa bien, pues por vestir diferente y por pensar de otra forma (cosa que el niño no tiene conciencia) se le castiga, y en el caso de sus compañeros se le llama “maricón”, esto viene por la educación que ambos han recibido, que les hace ver la actitud de Mario como algo que está mal, pero no solo ellos sino que toda la sociedad ha recibido esta educación en la que si alguien es diferente a lo normal, se le margina y se le ridiculiza, y es que en esta sociedad sigue manteniendo  los estereotipos que había antiguamente. Estos estereotipos antiguamente eran afianzados por el gobierno ya que se reprimía la libertad de las personas y ellos dictaban lo que estaba bien y lo que estaba mal, pero en la actualidad esto tiene que cambiar, ya que vivimos en un estado libre.

 También hay que señalar la actitud que tiene el padre, ya que se avergüenza de su hijo, y se quita la chaqueta para taparlo y que nadie lo vea. En mi opinión, el padre debería de haber tenido otra actitud, ya que con el gesto que tiene le hace ver a su hijo que esta avergonzado de él y que está mal lo que ha hecho.



Este video me ha hecho reflexionar sobre la sociedad que tenemos hoy en día, una sociedad que coarta la libertad de las personas y que sigue sosteniendo los estereotipos en la que lo diferente es sinónimo de burla, o de que la gente te mire mal. Debemos cambiar esta concepción de la sociedad y fomentar la libertad de las personas a ser, a pensar, a vestir como quieran, ya que esta es la base de una sociedad igualitaria.

Análisis de Contextos Educativos


En esta entrada voy a analizar y comparar dos contextos educativos, la escuela rural, más concretamente escuelas que pertenecen a la Comunidad de Catilla y León, que son escuelas situadas en pueblos con pocos habitantes, y escuelas de ciudad, en este caso pertenecen a Ciudad Real, y son escuelas que ya cuentan con más alumnos es sus aulas.

Las escuelas rurales, son principalmente escuelas de núcleos urbanos con pocos habitantes, lo que provoca que también el número de alumnos/as y de profesores sea menor que en otras escuelas. El número de alumnos y alumnas por clase de media es muy inferior comparada con las escuelas de núcleos urbanos medios y grandes y en algunos casos muchos de ellos son de diferente edad y etapa lo que provoca un trabajo más individualizado por parte del maestro y más difícil de desempeñar. También, el aspecto de la distancia del hogar de los niños al colegio aumenta en los colegios rurales debido a que existen muchos núcleos urbanos muy pequeños y hogares en el campo y éstos niños deben desplazarse al municipio que se les asigne. Aparece aquí la figura de los profesores itinerantes, estos profesores son aquellos que imparten clase en varios centros escolares e imparten todo tipo de asignaturas de áreas específicas como son Ed. Física, Música...etc y clases de apoyo. Estos profesores se tienen que mover a lo largo del día de un pueblo a otro para impartir las clases y su vehículo (coche) les resulta otra herramienta imprescindible para desempeñar su trabajo. La mayoría de las escuelas rurales, son de ámbito público y reciben el nombre de C.R.A (centro rural agrupado).



A partir del análisis de las escuelas rurales anterior, hemos observado que las escuelas de ciudades, en este caso el colegio "Nuestra Señora Del Prado" (Marianistas) en Ciudad Real y encontramos diferencias importantes de mencionar. En primer lugar, muchas de las escuelas de ciudades son de ámbito privado, que no todas, pero en este caso es de ámbito privado. El número de alumnos y profesores es considerablemente más alto que las escuelas rurales, y cada uno desempeña su función educativa sin desplazarse a lo largo del día a otro centro. El número de alumnos y alumnas, al ser más alto, en cada clase se imparten las enseñanzas requeridas para las edades de los niños/as y los profesores no desempeñan una función tan individualizada con todos ellos. Los recursos de las estas escuelas es también mayor y facilita el desempeño de la jornada escolar. Por otro lado, vemos que las instalaciones son más actuales y que en las aulas existen objetos diferenciales que nos da a entender el tipo de escuela privada, como en este caso la cruz que hay en escuelas privadas católicas, pero este recurso sólo se da en las escuelas privadas tras las reformas educativas anteriores.



En mi opinión, la diferencia clara que existe entre los dos contextos es la metodología que se emplea para dar las clases, ya que en las escuelas rurales tienes menos niños y de diferentes edades, por lo tanto el profesor se tiene que adaptar a las necesidades de cada niño y hacer una enseñanza más individualizada, ya que al ser de diferente edad no puedes dar la misma materia para todos los niños. Por el contrario en una escuela de ciudad, las clases son más numerosas y de la misma edad, y el profesor puede dar la misma materia para todos los niños. También debemos señalar los diferentes medios e instalaciones con los que cuenta los colegios, ya que los colegios rurales siempre están más limitados en material e instalaciones que los colegios de ciudad. Esto no quiere decir que la enseñanza de los colegios rurales sea peor que los de la ciudad, ya que siempre se ha menospreciado la educación en estos centros, y yo que he estudiado en un centro rural, el C.R.A “Valle de Alcudia”, puedo afirmar que la enseñanza que se imparte en estos centros es igual o mejor que la que se imparte en los colegios de ciudad.

"Maestros suspensos en primaria"


En esta entrada he comentado la siguiente noticia que ha salido publicada en el periódico El País.


Los informes que aparecen en el periódico el País, reflejan los desastrosos resultados que se han obtenido en la prueba de oposición a profesores de primaria en la comunidad de Madrid. Algunos de estos fallos son gravísimos y es incomprensible en una persona que se supone que en el futuro tendrá que enseñar estos mismos conocimientos.

En mi opinión esto es debido a dos causas: en primer lugar, esta es la causa de una mala preparación en las facultades, ya que dan por hecho que sabemos una serie de conocimientos que hemos aprendido en primaria, pero estos conocimientos como se han visto en los resultados de la oposición son desconocidos o han llegado a olvidarse. La segunda causa, es la poco dedicación de los propios alumnos, ya que la carrera es de cuatro años, y sería imposible volver a dar todo el temario que hemos aprendido en primaria, por eso en mi opinión este aspecto es propio de los futuros docentes y son ellos los que tienen que estudiarlo por su cuenta, pues en la carrera lo que más nos enseñas son metodologías para poder dar mejor las clases.

Por eso para poder enseñar un conocimiento, es preciso haberlo estudiado antes o al menos conocer algo de él, ya que se supone que si enseñamos algo es porque lo conocemos mejor que el que lo intenta aprender, ya que si no conocemos lo que enseñamos es muy difícil enseñarlo bien, y lo que hacemos es crear en sujeto que está aprendiendo un conocimiento que puede ser erróneo. Por eso en mi opinión es necesario conocer todo lo que enseñamos ya no solo para enseñarlo bien, sino para crear conocimientos más duraderos. De aquí podemos derivar que para que el niño aprenda algo necesita que nosotros le demos las bases de eso que queremos que aprenda, ya que un niño pequeño es muy difícil que aprenda algo de la nada, necesita que nosotros le aportemos esos conocimientos mínimos, o que lo guiemos para que ellos mismos a través de una serie de pautas que le demos lleguen al conocimiento que pretendemos.



Está claro que los saberes pedagógicos son muy importantes en la formación de todo docente, pues nos da la clave de cómo funciona la mentalidad de los niños, y así poder enseñarlos mejor, estos saberes están presentes en la carrera pues se enseñan tanto en primero como en segundo, pero estos saberes no tienen importancia sino tenemos una base de conocimientos que podamos enseñar, pues si no tenemos ni idea de nada, los saberes pedagógicos que hemos aprendido no nos van a servir, pues no tenemos conocimientos que podamos enseñar. Por eso en mi opinión todos los saberes son importantes y tienen que ir juntos, pues es necesario saber unos para poder enseñar otros.

Esta noticia se ha publicado porque tiene un claro trasfondo detrás, y es que con esto respaldan la propuesta que pretende llevar a cabo la comunidad de Madrid en lo que respecta a la nueva bolsa de interinos. En estos resultados se ve que los nuevos profesores que salen de la facultad están muy poco preparados, y que debería privar más a los que salen más preparados y con mejores notas, que a los que aprueban con menos nota. Y como se ve en la nueva propuesta de la comunidad de Madrid que le da un 80% a la nota final, cuando antes era de un 46.8%. Esta noticia más que a afianzar la nueva propuesta, lo que ha hecho es desprestigiar a todos los profesores, y en un sistema educativo como el español, en el que la educación ya está bastante desprestigiada, pues como se ve en todos  los informes estamos a la cola de Europa en casi todas las materias, lo único que ha hecho es empeorar más el concepto que tenemos de él.




miércoles, 15 de mayo de 2013

Flip Teaching, Flipped Classroom o Clase Inversa.


Esta nueva técnica metodológica aplicada a la enseñanza consiste, como su propio nombre indica en una clase invertida, es decir, que el niño haga en casa lo que debería hacer en clase, y que haga en clase lo que debería hacer en casa. Esto consiste, que el niño en casa asista a lecciones magistrales, esto se realizará mediante vídeos que el profesor cuelga en internet, y que el niño deberá ver en casa. Y en las clases se dedicarán a hacer las actividades correspondientes, estas actividades se realizarán en cooperación con los demás alumnos, a resolver cualquier tipo de dudas que el niño tenga respecto a la clase que ha visto en casa.

Esta metodología presenta una serie de ventajas, que en una clase normal en el aula no se podrían dar, como son: el niño puede grabar la clase y verla todas las veces que le sea necesario para asimilar los conceptos, al estar solo en casa el niño podrá escuchar claramente al profesor, y no se distraerá con ningún compañero. Pero como todo, también presenta una serie de inconvenientes: el principal sería la tentación de estar con el ordenador y meterte en las redes sociales, o en cualquier tipo de página que no tengan nada que ver con la clase, otro inconveniente sería que si todos los profesores hacen este tipo de clase, al día tendrías que ver 4 ó 5 horas de vídeos, y eso es muy difícil que un niño los aguante sin nadie que lo controle.



En mi opinión, esta nueva metodología tan innovadora, sería muy útil para dar clases, ya que como profesores del siglo XXI que vamos a ser, necesitamos innovar, y fomentar nuevas estrategias de enseñanza para despertar la pasión y el interés en nuestros alumnos. Ante esta nueva generación que ya todo lo encuentra en internet, y que desde que nacen saben utilizar tanto el ordenador, como las Tablet y los iPad, no hay mejor motivación de que aprendan utilizando estos medios. Pero, no solo habría que aprender en casa a través de los vídeos que suba el profesor, sino que también deberían aprender a través de la búsqueda de información en internet por los propios alumnos, ya que no hay mejor aprendizaje que el autoconcepto, es decir, el que uno mismo se forma a través de la búsqueda de información, o la puesta en común con los iguales. Así deberían ser desde mi punto de vista las clases en un futuro, y dejar de lado el modo tradicional del libro, que lo único que hace es que nos aprendamos las cosas de memoria sin asimilar, ni entender nada.

REDES: Crear hoy las escuelas de mañana


El vídeo que a continuación adjunto, trata de explicar cómo deberían ser las escuelas en un futuro muy próximo. Para ello, Punset entrevista a Richard Gerver que es uno de los educadores y asesores más prestigiosos en la actualidad.


El vídeo parte de la premisa de considerar, a los niños de hoy en día como la generación más sofisticada que haya existido. Y para ello debemos comenzar, afirmando que la sociedad ha cambiado, ya que aunque todos nacemos igual, lo que cambia es el entorno en el que nacemos, y la educación que recibimos. También podemos señalar a los medios de comunicación como otro de los factores que ha cambiado la sociedad, ya que están al alcance de todos, esto hace que se formen ellos mismos en lo que llaman autoconocimiento, lo que hace que esta generación sepa más cosas, pero no por ello sean más sabios que las generaciones anteriores. Esta nueva generación aprende más de internet y de la interacción con sus iguales, que de cualquier libro.

En esta época, se está produciendo un fuerte cambio en la mentalidad de la sociedad, y es que se ha abierto una brecha ente la juventud y los mayores, la nueva generación se siente aislada, ya que no saben cómo pueden intervenir en la sociedad, cuál será su papel en esta sociedad. Esta brecha se ve agravada por las pocas expectativas de futuro que se deslumbran, y es que, ¿cómo tener esperanzas en una sociedad en la que cada vez te recortan más los derechos, en la que por más que te formes y estudies no vas a encontrar donde desarrollar estos aprendizajes? ¿Cómo ayudar a esta sociedad en la cada uno busca su beneficio y nadie mira por los demás? Estas y muchas cuestiones más hacen que nos plantemos si de verdad podemos influir en esta sociedad, o esta tan arraigado el pensamiento de frustración y desesperación que hace que desistamos, ya que no vemos por parte de la sociedad ni un mínimo síntoma de cambio. En mi opinión lo que deberíamos hacer es no desistir nunca, ya que paso a paso se hace el camino, y poco a poco se puede cambiar esta sociedad, deberíamos empezar por potenciar las capacidades de esta generación, y hacerles ver que pueden tener un papel activo en esta sociedad. Richard Gerver dice que en la educación no importa la meta del viaje, sino lo que se hace por el camino, ya que defiende que en lo que se han fijado siempre los profesores es en el producto final. Esto es muy importante, ya que siempre nos han enseñado algo por repetición, y esperando que en el examen se lo pusiéramos igual, pero no nos han explicado en qué consistía, por ejemplo, en matemáticas nos enseñaban que 6 por 5 son 30, pero no nos explicaban en qué consistía esta operación, lo único que les interesaba era el producto final, que era que supiéramos la solución. 



En la actualidad están apareciendo las llamadas aulas inteligentes, que son aulas en las que se usa la tecnología para agilizar el proceso educativo, que fomentan el trabajo en equipo en solidaridad, una de las técnicas de estas nuevas aulas, y como se refleja en el vídeo, es enseñar sin tener asignaturas propias, sino que proponiendo una pregunta, la podemos relacionar con todas las asignaturas, y a través de las respuestas de los alumnos y las aportaciones del profesor, se llega a asimilar este concepto. En esta aula la que los niños reflexionan y ponen en común los temas, y a través de la puesta en común y su autoconocimiento forman sus conocimientos. Pero para poder cambiar esta sociedad y formar a niños que estén preparados para esta nueva sociedad, lo que necesitamos son profesores que sientan la educación como una pasión (una vocación), que se vean capacitados y hagan algo para cambiar las cosas, que estos profesores tengan nuevas estrategias para despertar el interés y la motivación en sus alumnos, y hacerles ver que ellos pueden cambiar esta sociedad, aunque el sistema está tan ordenado que estos profesores pierden la pasión de enseñar por la presión que hay hacia los resultados, necesitamos mantener esta pasión en los profesores para que se la trasmitan a las alumnos. Ya que si los profesores no trasmiten esta pasión, lo que estaremos formando serán alumnos que no vean ninguna salida en esta sociedad, y lo que conseguiremos es una generación perdida ante la situación de no poder hacer nada.

SALVADOS: Cuestión de educación.


Para comenzar a tratar este tema, les adjunto el video del que partimos:


En este video se analiza el actual sistema educativo español, y los déficits que este tiene, y se compara con una de las potencias en educación como es el sistema educativo finlandés, que está a la cabeza de todos los informes que se han hecho en los últimos años en lo que respecta a la educación.

Principalmente, tenemos que partir desde la premisa, que en nuestro país la educación nunca ha estado valorada, ya antiguamente eran muy pocos los que podían ir a la escuela porque desde muy pequeños se empezaba a trabajar y no había tiempo para ir a la escuela, y siempre se ha primado más conseguir más bienes materiales que intelectuales, ya que como decía Quevedo lo que prima es “el caballero don Dinero”. A esto hay que añadirle que en España existen tres tipos diferentes de escuelas, las públicas, las privadas y las concertadas. Somos el 2º país de Europa en escuelas privadas y concertadas, que son 31% del total de las escuelas en nuestro país. El alto grado de estas escuelas privadas y concertadas hace que la sociedad que no dispone de suficientes medios económicos se concentre en escuelas públicas, y aparezca lo que en el video llaman “centros guettos” que están formados en un 40% por inmigrantes y gitanos. El nivel de abandono escolar en España es del 30%. En estos centros concertados y privados, los recortes que ha impuesto el gobierno son menores, ya que pueden buscar la financiación por otros medios, y es a la escuela pública donde más afecta estos recortes, ya que son financiadas solo por el Estado. Este problema como refleja el vídeo no es debido a la baja cualificación, todo lo contrario, España está a la cabeza sobre calificaciones de Europa. El problema que más cabe señalar en nuestro sistema educativo es el alto número de reformas educativas que se han llevado a cabo en nuestro país, ya que cada vez que entra un nuevo gobierno al poder modifica la ley, y la adapta a sus necesidades. Este es uno de los verdaderos problemas por los que nuestro sistema educativo no funciona, ya que si no existe un consenso entre todos los partidos políticos y se dicta una ley educativa fija, cada cuatro años cambiaremos el sistema educativo, y lo estudiado anteriormente no tendrá vigencia. Pero lo que persiguen los Partidos Políticos es adecuar la ley educativa a sus necesidades e ideologías, y lo que persiguen es formar personas de acuerdo a estas premisas. En mi opinión, esto se debería de acabar, porque no estamos ni en la Edad Media en la que la Iglesia formaba a las personas a su gusto, ni en la dictadura de Franco donde se formaban personas según la ideología fascista de la época, estamos en una sociedad libre donde cada uno elige su forma de pensar, y donde hay que educar de una forma objetiva, sin atender a los beneficios particulares, y a tender más a los beneficios colectivos.



Este sistema educativo español contrasta mucho con el sistema educativo finlandés, el nivel de abandono escolar es del 0,2%, tienen una media de 18 alumnos por clase, mientras que en España tenemos 25, y si se pone en vigor la nueva ley tendremos 30, las clases son de 45 minutos con descansos de 15 minutos entre clases, hay muchos más profesores de apoyo, el porcentaje de escuelas públicas es del 98%, y no existen escuelas élite, ya que todas las escuelas son iguales, además podemos añadir que estas escuelas son totalmente gratuitas e incluyen el servicio de comedor. Pero una de las diferencias que más me llamó la atención es la alta nota que se necesita para acceder a la carrera de magisterio, ya que se necesita un 9, y solo el 10% de los que solicitan entrar a cursar la carrera la cursan, también es obligatorio sacarse un máster, y los profesores son elegidos por el director, sin hacer oposiciones.

Es evidente las diferencias que existen entre un sistema educativo y otro, pero ninguna de estas diferencias hace que el sistema educativo de Finlandia funcione mejor que el de España, lo que en verdad lo hace mejor que el nuestro, es la mentalidad que tienen con respecto a la educación, ya que ellos diferencian ente educar y enseñar, ellos defienden que los niños tienen que ser educados por los padres en las casas, es decir, tienen que llevar unos ciertos modales desde casa, y que lo que hace la escuela es enseñarles. Esto en España no es así, porque aquí no nos preocupamos tanto de la educación de nuestros hijos, y lo que pretendemos es que la escuela además de enseñarlos también los eduque. Y si nuestro hijo nos sale un mal educado le echaremos la culpa a la escuela pues es la encargada de educar a nuestro hijo. En mi opinión hasta que no cambiemos nuestra manera de ver la educación, y la veamos como una síntesis entre familia y escuela, en la que las dos partes se comprometen por igual, y en la que como defiende el sistema educativo finlandés el niño se tiene que educar en el seno de la familia, y es la escuela la que lo enseña, hasta que no asimilemos esto nuestro sistema educativo seguirá sin funcionar. Y a esta concepción de  la educación le tenemos que añadir, que se cree una ley educativa conforme a toda la sociedad y que no persigue las beneficios de los que estén en el poder, sino que persiga y de solución a las necesidades de toda la sociedad, esta ley para que funcione tiene que tener el consenso y el apoyo de los profesores, pues en definitiva son ellos los que realmente saben las necesidades que se deben abordar en la educación, y no ser creada solo por los políticos pues estos lo único que buscan es su propio beneficio.

En definitiva, para crear un sistema educativo que funcione tenemos que cambiar nuestra mentalidad, y concienciarnos de que es necesario la ayuda de todos, que si cada uno aportamos nuestro granito de arena,  podemos conseguir una educación mejor.

Lecciones de los videojuegos en educación, civismo, periodismo.


A continuación, hablaré de los distintos beneficios de los videojuegos, y de sus perjuicios tanto en la educación, como en las personas. Para introducir este tema incorporaré un védeo, de una conferencia de  Tom Chatfield en el que expone sus “Siete formas en que los videojuegos premian el cerebro”.



La industria de los videojuegos ha aumentado muchísimo en los últimos años, esta es una industria en pleno apogeo ya que proporciona experiencias que solo podemos llevarlas a cabo mediante los videojuegos, ya que en la vida real no podemos tenerlas. También otro de los motivos de que esta industria haya crecido tanto últimamente, es la aparición de los juegos online, ya que estos juegos no solo te permiten jugar, sino que lo haces en interacción con otras personas al mismo tiempo. Como expone Tom Chatfield en su conferencia, estos juegos se desarrollan mediante “recompensas”, esto hace que mediante pequeñas recompensas vayas avanzando en el juego, sin que te llegues a aburrir y despierte en tí el deseo de intriga, y sigas jugando.



En mi opinión, los videojuegos proporcionan multitud de beneficios, el principal que podemos destacar es la motivación, ya que junto con la música los videojuegos son el elemento que proporciona mayor motivación en las personas. Otro de los beneficios que podemos destacar, es la interacción con otras personas que se lleva a cabo en los juegos on-line. Los videojuegos también potencian el conocimiento ya que hay videojuegos educativos, que desarrollan aspectos cognitivos que no los podríamos desarrollar en la escuela. Pero los videojuegos no solo tienen beneficios, sino que también tienen serios perjuicios, ya que los videojuegos crean adicción, y esta adicción te puede llevar a que ya no distingas entre lo que es la realidad y lo que es la ficción, un ejemplo claro es el del niño que tenía una adicción al Final Fantasy VII y que acabó matando a su familia con una Katana. También, podemos nombrar el alto grado de violencia que tienen numerosos videojuegos, y que están al alcance de los niños que pueden imitar lo que ven en estos videojuegos.



En definitiva, es evidente que los videojuegos tienen multitud de beneficios y yo recomendaría que todos juguemos, pues es una experiencia impresionante, pero siempre que juguemos con cuidado y no nos dejemos absorber por ellos, y sabemos cuándo tenemos que parar, ya que el jugar muchas horas puede crear muchos más perjuicios que beneficios.

Pink Floyd- Another brick in the wall


La canción que adjunto a continuación, y que comentaré más tarde, es del grupo Pink Floyd, es un grupo de rock británico. La canción traducida al castellano significa “Otro ladrillo en el muro”.


Esta canción es una dura crítica al sistema educativo que había antiguamente, y a las formas que tenían los profesores de impartir las clases, no solo en la escuela pública, sino también en la escuela privada. En el video aparece como los profesores pegaban a los niños cuando no hacían alguna tarea bien, o cuando no se sabían alguna lección. La metodología en las clases era repetir todo lo que decía el profesor.

Como dice el título de la canción, “Otro ladrillo en el muro”, así era el sistema educativo de esta época, en el que los niños eran tratados como ladrillos del  muro, y lo único para lo que servían era para recoger la información que trasmitían los profesores, sin que tuvieran en cuenta su opinión ni sus necesidades. Lo que se pretendía con esto era adoctrinar y formar a los niños según el pensamiento de la ideología dominante de la época. Como se puede ver en el vídeo los niños pasan por una cinta trasportadora, como si fuera una fábrica que crea niños obedientes, que van a clase y asimilan todo lo que  se le enseña en la escuela, sin cuestionarse ni protestar lo que ésta enseña. Si hacen algo diferente, como se ve en el niño que escribe el poema, lo ridiculizan y lo prohíben, pues no quieren que los niños piensen por si solos, ni fomenten su pensamiento, lo único que quieren es que acepten la doctrina que se imparte.



Este sistema se viene dando desde hace mucho, porque ya en la edad media, la Iglesia que era la que controlaba la mayoría de los centros educativos, formaban a los niños con los credos que ellos defendían y todo lo que no era de acuerdo a su ideología lo prohibían. Y es que la educación siempre ha sido el medio a través del formar y controlar las masas.

En la actualidad, este sistema educativo no se lleva a cabo, ya que se da más importancia a que los niños desarrollen sus propias opiniones y sean capaces de aprender más por sí mismos, o por la interacción con los demás. Nosotros seguimos aportándoles los conocimientos que necesitan pero desde un punto de vista más objetivo. Las metodologías que se utilizan, son distintas ya que no se pega ni se ridiculiza a los niños en clase, sino que se les apoya y se les incita a que piensen por si mismos.