jueves, 16 de mayo de 2013

Análisis de Contextos Educativos


En esta entrada voy a analizar y comparar dos contextos educativos, la escuela rural, más concretamente escuelas que pertenecen a la Comunidad de Catilla y León, que son escuelas situadas en pueblos con pocos habitantes, y escuelas de ciudad, en este caso pertenecen a Ciudad Real, y son escuelas que ya cuentan con más alumnos es sus aulas.

Las escuelas rurales, son principalmente escuelas de núcleos urbanos con pocos habitantes, lo que provoca que también el número de alumnos/as y de profesores sea menor que en otras escuelas. El número de alumnos y alumnas por clase de media es muy inferior comparada con las escuelas de núcleos urbanos medios y grandes y en algunos casos muchos de ellos son de diferente edad y etapa lo que provoca un trabajo más individualizado por parte del maestro y más difícil de desempeñar. También, el aspecto de la distancia del hogar de los niños al colegio aumenta en los colegios rurales debido a que existen muchos núcleos urbanos muy pequeños y hogares en el campo y éstos niños deben desplazarse al municipio que se les asigne. Aparece aquí la figura de los profesores itinerantes, estos profesores son aquellos que imparten clase en varios centros escolares e imparten todo tipo de asignaturas de áreas específicas como son Ed. Física, Música...etc y clases de apoyo. Estos profesores se tienen que mover a lo largo del día de un pueblo a otro para impartir las clases y su vehículo (coche) les resulta otra herramienta imprescindible para desempeñar su trabajo. La mayoría de las escuelas rurales, son de ámbito público y reciben el nombre de C.R.A (centro rural agrupado).



A partir del análisis de las escuelas rurales anterior, hemos observado que las escuelas de ciudades, en este caso el colegio "Nuestra Señora Del Prado" (Marianistas) en Ciudad Real y encontramos diferencias importantes de mencionar. En primer lugar, muchas de las escuelas de ciudades son de ámbito privado, que no todas, pero en este caso es de ámbito privado. El número de alumnos y profesores es considerablemente más alto que las escuelas rurales, y cada uno desempeña su función educativa sin desplazarse a lo largo del día a otro centro. El número de alumnos y alumnas, al ser más alto, en cada clase se imparten las enseñanzas requeridas para las edades de los niños/as y los profesores no desempeñan una función tan individualizada con todos ellos. Los recursos de las estas escuelas es también mayor y facilita el desempeño de la jornada escolar. Por otro lado, vemos que las instalaciones son más actuales y que en las aulas existen objetos diferenciales que nos da a entender el tipo de escuela privada, como en este caso la cruz que hay en escuelas privadas católicas, pero este recurso sólo se da en las escuelas privadas tras las reformas educativas anteriores.



En mi opinión, la diferencia clara que existe entre los dos contextos es la metodología que se emplea para dar las clases, ya que en las escuelas rurales tienes menos niños y de diferentes edades, por lo tanto el profesor se tiene que adaptar a las necesidades de cada niño y hacer una enseñanza más individualizada, ya que al ser de diferente edad no puedes dar la misma materia para todos los niños. Por el contrario en una escuela de ciudad, las clases son más numerosas y de la misma edad, y el profesor puede dar la misma materia para todos los niños. También debemos señalar los diferentes medios e instalaciones con los que cuenta los colegios, ya que los colegios rurales siempre están más limitados en material e instalaciones que los colegios de ciudad. Esto no quiere decir que la enseñanza de los colegios rurales sea peor que los de la ciudad, ya que siempre se ha menospreciado la educación en estos centros, y yo que he estudiado en un centro rural, el C.R.A “Valle de Alcudia”, puedo afirmar que la enseñanza que se imparte en estos centros es igual o mejor que la que se imparte en los colegios de ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario